domingo, 29 de junio de 2008

Resultados de los fondos de cultura en Puerto Montt y la provincia sin grandes sorpresas


Un total de 961 proyectos artístico culturales a nivel nacional serán financiados con $5.522.378.849, según informó esta mañana la Ministra de Cultura Paulina Urrutia, durante la entrega de resultados de la convocatoria 2008 del Concurso de Fondos de Cultura.
Con la entrega de los resultados del concurso de Fondos de Cultura 2008, culmina un proceso iniciado el 27 de diciembre de 2007, cuando se lanzó la convocatoria.
Entre los ganadores podemos destacar en el ambito local:

Suralia 2002-2008- Ricardo Marcelo Paredes Alvarez.

Antropologia poetica del sur de Chile en busca de la suralidad- Clemente Adolfo Riedemann Vasquez.

Publicación libro testimonio fotografico humano y natural de Llanquihue y Palena entre 1950 y 1980- Corporación Cultural de Puerto Montt.

Mejoramiento de la sala multiuso de la biblioteca publica regional de Puerto Montt- Agrupación de amigos de la biblioteca publica regional de Puerto Montt.
Mayores detalles y presiciones en :
http://www.consejodelacultura.cl/portal/index.php

viernes, 27 de junio de 2008

Hidroeléctrica: la lucha en la patagonia se dio en Puerto Varas




La Corporación de Desarrollo Turismo y Cultural de Puerto Varas realizo hoy el Encuentro Patagónico de la Energía en el hotel Meliá patagonia que tenia como objetivo acceder a las diversas posturas en el ámbito de la generación de energías en la Patagonia Chilena, en especial los impactos y consecuencias que esta teniendo el megaproyecto de Hidroaysén que propone la construcción de cinco centrales hidroelectricas, dos en el río Baker y tres en el río Pascua en la XI región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo.



La defensa del proyecto Hidroaysén

El evento empezó pasadas las 14:30 horas con la presentación hecha por el gerente general de Hidroaysen (creada por ENDESA CHILE Y COLBUN S.A en el
2006 )Hernan Salazar Zencovich quien entrego los fundamentos del proyecto Hidroaysen explicando las ventajas comparativas de la generación de energía con este tipo de procedimientos con otras como los combustibles fósiles como el petróleo que carecemos y el carbón, también recalco los problemas que ha tenido la matriz energética del país en los últimos años por el tipo de crecimiento que lleva anualmente a una demanda de un 7% , por eso por ser una energía propia, limpia y renovable según apunta permitiría una mayor independencia energética y entregaría si se lleva acabo el proyecto al sistema interconectado central ( SIC) una producción anual de energía de 18. 430 GWH.
Después Eduardo Andrade Hours Vicepresidente de Operaciones de Transelec ( que es manejado por El consorcio canadiense liderado por Brookfield Asset Management) es la empresa de transmisión de energía eléctrica más importante de Chile que acompaña a hidroaysen en el proyecto hidroeléctrico que estará a cargo de la línea de transmisión de corriente alterna de más de dos mil kilómetros que irán desde las centrales de Aysén hasta Santiago siendo la más larga del mundo explico todos los cuidados que han tomado para no ensuciar el paisaje con los tendidos y las torres para no dañar el ecosistema , ni los entornos turísticos.


Los críticos del proyecto


Del Consejo de Defensa de la Patagonia, Patricio Rodrigo ingeniero agrónomo explico que este proyecto únicamente refuerza el control de un monopolio energético. Las hidroeléctricas van alterar el rico entorno natural del Río Baker y Pascua con la inundación de zonas donde ahí bosque nativo, además de generar perdida de biodiversidad ( huemul, Huillin y felinos) , impacto en las aguas dulces y en glaciales y en los valles patagónicos por los tendidos eléctricos como también una serie de problema sociales como la llegada de mano de obra foránea y la capacidad de absorber por ejemplo la cantidad de residuos sólidos que generarían y la alteración en la forma tradicional de la gente del sector y daño en la actividad turística por la presencia de las centrales y el alejamiento de visitantes por esta situación.
Hernán Sandoval miembro de esta misma institución cerro las ponencias apuntando a que el pais debe apuntar a una diversificación de la matriz energética como lo están haciendo otros paises como Suiza Inglaterra y California en USA, toda esa energía puede producirse de formas distintas como energía solar, centrales de pasada, energía geotérmica entre otras.


Debate

Una fuerte discusión se genero entre los actores de este encuentro cada uno defendiendo su postura con argumentos técnicos que dando en la gran mayoría de los asistentes una sensación de no compartir las característica del proyecto hidroeléctrico de Aysén pero otra cosa es lo que decidan los órganos de poder y la fuerza de la presión de la ciudadanía para detener esta iniciativa ya que en julio hidroaysen presentara el estudio de impacto ambiental de las centrales punto de partida de la construcción de estas.
NOTA Y FOTOS: Wladimir Soto, Antropologo.

jueves, 26 de junio de 2008

Entrevista a Mariela Gutierrez Garcia habitante de Chaitén


Entrevista a Mariela Gutierrez Garcia nieta del primer habitante de Chaitén que explica los problemas que aquejan a los habitantes de su pueblo afectado por la erupción del volcán Chaitén.Mientras Protesta con otros habitantes de Chaitén afuera del recinto arena Puerto Montt donde habla la presidenta Michelle Bachelet con motivo del 3 congreso de municipalidades nota tomada 26 de junio a la 1 de la tarde.
Nota: Wladimir Soto, antropologo.

martes, 24 de junio de 2008

homenaje a Jorge Teillier

Con un gran marco de público se llevo a cabo el día de hoy un homenaje a Jorge Teillier organizado por un grupo de admiradores de su obra con motivo de su natalicio en la biblioteca regional de puerto Montt. Con tango, lectura de poemas de este autor y música entre otros del poeta popular Mario Cárdenas se recordó a este poeta del sur. También se aprovecho de mostrar una grabación con la voz de este escritor hecha en el programa apuntes culturales de melipulli en ocasión del arcoiris de poesía de fines de la década de los ochenta.



Biografía

Jorge Teillier, poeta chileno, nació en Lautaro el 24 de junio de 1935 (el mismo día y año de la muerte de Carlos Gardel) y murió en Viña del Mar el 22 de abril de 1996. Estudió Pedagogía en Historia y Geografía en la Universidad de Chile, ejerció la docencia en el Liceo de Lautaro y fue director de las revistas Orfeo y Boletín de la Universidad de Chile. Recibió una serie de premios, entre los que destacan el concurso de poesía "Gabriela Mistral" (1962), el Premio Estimulo CRAV (1963) y el Premio Eduardo Anguita (1993), concedido por la Editorial Universitaria al poeta vivo más importante de Chile que no hubiese conseguido el Premio Nacional. El es un poeta lárico se caracteriza por la vuelta hacia el pasado, a un paraíso perdido en el cual lo cotidiano y lo amable contrastan con una modernidad agresiva.


Obras

  • Para ángeles y gorriones (Ediciones Puelche, 1956; reeditado: 1995)
  • El cielo cae con las hojas (Ediciones Alerce, 1958)
  • El árbol de la memoria (Impreso por Arancibia Hermanos, 1961)
  • Los trenes de la noche y otros poemas (Revista Mapocho, 1961)
  • Poemas del País de Nunca Jamás (Colección El Viento en la Llama, dirigida por Armando Menedín, 1963)
  • Poemas secretos (Ediciones de los Anales de la Universidad de Chile, separata, 1965)
  • Crónica del forastero (Impreso por Arancibia Hermanos, 1968)
  • Muertes y maravillas (Antología, Editorial Universitaria, 1971; reeditado: 2005)
  • Para un pueblo fantasma (Ediciones de la Universidad Católica de Valparaíso,1978; reeditado: 2005)
  • La Isla del Tesoro (con Juan Cristóbal, poeta peruano, Lima: 1982; reeditado: Editorial Dolmen, 1996)
  • Cartas para reinas de otras primaveras (Ediciones Manieristas, 1983)
  • Los dominios perdidos (Antología, Editorial del Fondo de Cultura Económica, 1992)
  • El molino y la higuera (Ediciones Azafrán, 1994)
  • Hotel Nube (póstumo, Ediciones LAR, 1996)
  • En el mudo corazón del bosque (póstumo, Editorial Fondo de Cultura Económica, 1997)
  • Lo soñé o fue verdad (póstumo, Editorial Universitaria, 2003)



Un poema de Jorge Teillier

BAJO EL CIELO NACIDO TRAS LA LLUVIA

Bajo el cielo nacido tras la lluvia

escucho un leve deslizarse de remos en el agua,

mientras pienso que la felicidad

no es sino un leve deslizarse de remos en el agua.

O quizás no sea sino la luz de un pequeño barco,

esa luz que aparece y desaparece

en el oscuro oleaje de los años

lentos como una cena tras un entierro.

O la luz de una casa hallada tras la colina

Cuando ya creíamos que no quedaba sino andar

y andar.

O el espacio del silencio

entre mi voz y la voz de alguien

revelándome el verdadero nombre de las cosas

con sólo nombrarlas: "álamos", "tejados".

La distancia entre el tintineo del cencerro

en el cuello de la oveja al amanecer

y el ruido de una puerta cerrándose tras una fiesta.

El espacio entre el grito del ave herida en el pantano,

y las alas plegadas de una mariposa

sobre la cumbre de la loma barrida por el viento.

Eso fue la felicidad:

dibujar en la escarcha figuras sin sentido

sabiendo que no durarían nada,

cortar una rama de pino

para escribir un instante nuestro nombre en la tierra húmeda,

atrapar una plumilla de cardo

para detener la huida de toda una estación.

Así era la felicidad:

breve como el sueño del aromo derribado,

o el baile de la solterona loca frente al espejo roto.

Pero no importa que los días felices sean breves

como el viaje de la estrella desprendida del cielo,

pues siempre podremos reunir sus recuerdos,

así como el niño castigado en el patio

encuentra guijarros para formar brillantes ejércitos.

Pues siempre podremos estar en un día que no ayer ni mañana,

mirando el cielo nacido tras la lluvia

y escuchando a lo lejos

un leve deslizarse de remos en el agua.

domingo, 22 de junio de 2008

noche de San Juan



Calbuco

Los primeros antecedentes escritos de la noche de San Juan, que se celebra en la víspera del 24 de junio, se remontan al siglo XIX en Chiloé. Originalmente consistía en una fiesta familiar en que un grupo de vecinos y amigos se reunían para esperar la noche más larga del año disfrutando de platos típicos y de algunas "pruebas". En nuestro país, este día se celebra de diversas formas, pero la más tradicional es la "cena de la noche de San Juan", cuyo menú, basado en la preparación de carnes, varía en todas las regiones del país. Lo que sobra es repartido entre los asistentes, quienes se llevan a sus casas un plato con un poco de cada cosa, costumbre que se conoce como el "yoco".

En esta fecha se ponen en práctica diversas supersticiones, tales como: sentarse debajo de una higuera con una guitarra, poner papas debajo de la cama, poner tres papeles con deseos debajo de la almohada, echar esperma de vela en una fuente de agua, o leer el futuro en una yema de huevo, entre otras. He aquí las pruebas más comunes:

Florecimiento de la Higuera: Cuenta la leyenda que la higuera florece por única vez en la víspera de San Juan, precisamente a las doce de la noche, pero dura sólo algunos instantes. Según la creencia, el que arranca esta flor se enriquece y es feliz para el resto de sus días.
Para esto es necesario subirse al árbol y observar las ramas más altas, lugar donde florece la flor. La tradición dice que cercano a las doce se oyen gruñidos, ruidos, maullidos y hasta gritos espantosos o se ve aparecer al diablo, serpientes y arañas. Al que no tiene miedo no le pasará nada y logrará ver la higuera llena de flores. Debe tomar solo una y ponérsela en el pecho y después bajar del árbol. Al día siguiente desaparece la flor, pero el valiente tendrá fortuna y felicidad.


Invitar a un desconocido: Según Oreste Plath, entre las tradiciones que han desaparecido en Chile figura la de salir a la puerta de las casa, coger al primer transeúnte que pase e invitarlo a entrar y hacerse parte del jolgorio.

El futuro según tres papas: Para saber como le irá a la persona en el amor o en el dinero, primero hay que colocar tres papas debajo de la cama: una sin pelar, otra a medio pelar y la tercera pelada. A media noche se saca una papa sin mirar. Si se escoge la pelada tendrá muchos problemas, a medio pelar no le irá mal, pero tampoco bien, si saca la sin pelar le irá muy bien.

Cuidado con el reflejo: Se dice que al dar las 12 en punto se puede ver en el reflejo del espejo al mismísimo señor de las tinieblas dispuesto a ofrecer un buen trato para negociar tu alma.

En nuestra zona el lugar donde concentra la atención estas actividades es en la comuna de Calbuco, pero también en las zonas rurales de la provincia de Llanquihue, también se conmemora. En Puerto Montt las familias de descendencia chilota o proveniente del campo mantienen el espíritu de esta actividad especialmente en lo gastronomico o en fiesta con sus familiares.

Nota : Wladimir Soto, antropologo.

Día de los Pueblos Indígenas

Bandera mapuche

El 24 de junio es el Día Nacional de los Pueblos Indígenas en Chile. Es la fecha en que se celebra el inicio de un nuevo ciclo de la naturaleza a partir del solsticio de invierno. Ese día el sol volverá a acercarse a la tierra para dar lugar al tiempo de la siembra.

En el norte los aymaras celebran este cambio natural en su fiesta llamada Machac Mara, los quechuas en el Inti Raymi y en el sur el pueblo mapuche-huilliche renueva su espíritu durante el We Tripantu.

A mapuche y aymaras se suman los Colla, Rapa Nui, Kawésqar, Yagan y Diaguita que si bien su presencia no es tan notoria como la de los pueblos anteriores, su singularidad y riqueza cultural hacen que Chile sea poseedor de un patrimonio cultural incalculable ante el resto de la humanidad.

El We Tripantu

La celebración del We Tripantu (WE=Nuevo / Tripantu=Año) es la celebración del año nuevo de los mapuche-huilliches que obedece al inicio de un nuevo ciclo en la naturaleza.

La Asociación de Profesores Mapuches Likan Mapu (Mapuches Urbanos) nos entrega la siguente explicación de este tema :

“WE TRIPANTU o" rito anual de renovación del equilibrio de la naturaleza" es el momento en que la fuerza propia de la vida, de la naturaleza, eleva en la savia de los árboles el nivel de vibración molecular y los seres vivientes regulan su pulsación con el ritmo lunar. El mapuche piensa y siente que las aguas traspasadas por la energía magnética de la luna en esa fecha tienen una energía diferente por lo que toda la familia debe armonizarse con la naturaleza por medio del baño de inmersión bajo cualquier condición climática. Es el tiempo de armonía familiar y de amistad. El quimün (conocimiento) mapuche en un modelo práctico de inter-relación social y espiritual, no es un evento folclórico. El modelo wetripantu se inserta en la cultura, desde una perspectiva epistemológica, social y espiritual, como columna dinámica unificadora de la sociedad y que mantiene la cohesión y filiación del mapuche con su cultura e Identidad.

El conocimiento mapuche es un producto socializado no es el del anacoreta que se esconde en la profundidad de la montaña, sino que es el resultado de la observación permanente de los cambios que siente y percibe de los elementos de la naturaleza, por el hecho de unificar su raquiduam (su pensamiento) con lo que Wünfucha (Dios, creador) le ha dado para cuidar y mantener, tomando de la creación solo lo que es necesario.

Los mapuche, como los aimará, quechua y atacameños, poseían y poseen un gran conocimiento en ciencia, astronomía y espiritualidad. Su legado cultural nos permite saber que ellos lograron interpretar el movimiento del sol, la luna y las estrellas, en especial el planeta Venus. El pueblo mapuche sabía que la tierra era redonda unos 3000 años antes de Colón.

La festividad social espiritual Wetripantü, es un escenario en el que una misma fuerza espiritual denominada newen, estremece de energía a todos los seres vivientes y hace de los hombres y mujeres, hermanas y hermanos con todos los elementos de su medio.

Existe un punto cósmico desde donde se gestiona un estado de renovación física y psíquica, determinado por el regreso del sol a ciertas coordenadas espaciales, que da paso a otro período de tiempo que desde su inicio está energizado por el movimiento lunar.

En la memoria psicológica del pueblo mapuche permanece hoy día la idea latente que antes del Wetripantu existe la noche más larga del año. Cuando ésta llega a su punto máximo se dice que la noche camina de regreso. Wiñol Trekatuy Pun, este es el momento de un cambio total de la naturaleza, tanto en el cosmos como en la tierra, en consecuencia, el día se alarga o retrocede comparándose este hecho con el paso de un gallo, y el mapuche dice Wiñotui Antü kiñé trekan alka.

Se sostiene que el momento del regreso del sol se produce al terminar la noche del 23 de junio, en el instante en que asoma el sol en el este o puel mapu, este hecho de la nueva salida del sol da paso al nuevo ciclo de vida.

Otra de las ideas fundamentales del Wetripantu es que junto al inicio del nuevo año, las aguas de diferentes fuentes entran en un proceso de cambio de temperatura, momento apropiado para bañarse de madrugada. Por medio del agua el hombre y mujer vuelven a hermanarse unidos por una misma fuerza, lllamada newen”.

La llegada del We Tripantu se transforma en una espera muy importante. Las familias y comunidades realizan diversas ceremonias de gran significado religioso.

En la madrugada del We Tripantu toda la familia: ancianos, jóvenes y niños se levantan temprano y van al estero a bañarse. Junto a ello se realiza una ceremonia de rogativa individual.

Además, la familia se dispone en esa ocasión a celebrar el Bakutun, ceremonia donde participan todos los familiares de ambas partes. Esto consiste en que la niña recibe a una segunda madre que a la vez hace de tocaya (Baku) y se le hace entrega de la vestimenta de la mujer mapuche, junto con los aros, pues es la tocaya (en este caso) la que realiza la ceremonia de perforar las orejas (Katan pilun), para que la niña comience a usar los aros.

A los árboles que no dan frutos se les azota para que el año venidero tengan frutos. Esta actividad la realizan los niños a pedido de los adultos.

Este es un día de celebración y alegría, donde los familiares se visitan y pueden compartir comidas, mote, sopaipillas, catutos y el infaltable muday (bebida de trigo o maíz) que acompaña a toda ceremonia y rogativa.

Sabiendo que el We Tripantu es un cambio de ciclo de la vida, cuya clara señal es el solsticio de invierno, es preciso renovarse, convocar nuevas fuerzas.

En la ceremonia se realiza una purificación con agua, con un baño en que se dejan atrás muchas cosas.

En la ruka se realiza el fogón milenario, danzan alrededor del rewe símbolo del cerro más alto. El sonido lo aporta el kultrun, que con su forma parabólica y sus dibujos es una metáfora de la tierra y la cosmovisión mapuche.

En la actualidad dicha celebración en la Provincia de Llanquihue se mantiene en distintas comunidades y en la ciudad de Puerto Montt en el sector de Alerce los huilliches urbanos como una fiesta donde se mantienen las comidas tradicionales y se reivindican las luchas sociales y sus tradiciones.

Nota: Wladimir Soto, antropologo.

miércoles, 18 de junio de 2008

Comenzaron las escuelas de rock



El Subsecretario de Cultura, Arturo Barrios, dio el vamos al programa Escuelas de Rock en la ciudad de Puerto Montt, que este año contó con el apoyo de la Oficina Municipal de la Juventud de Puerto Montt, Balmaceda Arte Joven Sede Los Lagos y el Consejo Regional de Cultura.

Esta actividad se desarrolló el lunes recién pasado, en Balmaceda Arte Joven y asistieron cerca de 60 músicos, pertenecientes a diversas bandas regionales, que durante 2 meses formarán parte del programa Escuela de Rock.

El programa Escuelas de Rock, apoyará la formación musical en base a 2 niveles. El primer nivel, contará con 10 bandas regionales, que durante 2 meses tendrán talleres de guitarra eléctrica, bajo eléctrico, batería, voz, lírica, producción musical, historia del rock chileno, gestión cultural, industria discográfica, medios de comunicación, puesta en escena, musicología, recursos tecnológicos y charlas magistrales.

Finalmente el segundo nivel está dirigido a trabajar con las 2 agrupaciones seleccionadas del primer nivel, y se impartirá el taller de producción musical como eje central, además de lírica y puesta en escena. A esto se suma una asesoría integral en el ámbito de la producción artística, la gestión y producción, con el objetivo de asegurar óptimos resultados y calidad en el trabajo artístico.


jueves, 12 de junio de 2008

Historia de La Pasada un lugar del sur de Chile


Entrevista a la investigadora de historia local Doris Diaz Garcia que acaba de publicar un libro llamado " Crónicas de un pueblo perdido" la historia de la localidad de la Pasada frente al pueblo de Maullin en el sur de Chile, entrevista hecha el 11 de junio del 2008.
Nota: wladimir Soto, antropologo.

Agrupación perspectrio de Puerto Montt


La Agrupación perspectrio de Puerto Montt presento su primera exposición de su trabajo llamado " Testigos : Fragmentos puros de Angelmo". Desde la mirada de la pintura y la fotografia tratan de dar una mirada contemporanea a este sector tipico de Puerto Montt. En esta entrevista hablan sus integrantes Roxana Muñoz, Mauricio Saez y Fraismodo. Imagenes grabadas a las 20:00 horas del dia 12 de junio del 2008.
Nota: Periodista Carmen maldonado, Wladimir Soto, antropologo.

miércoles, 11 de junio de 2008

Omar Villegas sobreviviente de accidente avión Cessna 208


Omar Villegas sobreviviente de la caída del avión del avión Cessna 208, que estaba perdido en el sector de La Junta, zona norte de la Región de Aysén, desde el pasado sábado con 10 pasajeros a bordo habla por primera vez de su experiencia cuando llega al hospital de Puerto Montt.
Recordemos que este mediodía los pilotos de los helicópteros FACh que realizaban la búsqueda en la zona, avistaron el aparato y a personas haciendo señas desde tierra. El ministro del Interior (s), Felipe Harboe confirmó en el palacio de La Moneda en Santiago que la única víctima fatal del accidente aéreo es el piloto de la aeronave, Nelson Bahamondes Rojas, de 60 años, con 40 años de experiencia y 16 mil horas de vuelo en la zona donde se produjo la emergencia.
Nota: Wladimir Soto, antropologo.

viernes, 6 de junio de 2008

Selim Rojas: el arte una cuestión personal



El arte para Selim Orlando Rojas Montiel era una cuestión personal. Su luz era la acuarela que trataba de plasmar ese susurro que el viento sur proyectaba en este creador. Nacido en Castro un 12 de abril de 1951 era hijo de la educadora y folklorista chilota Nora Montiel y del ex director de la escuela anexa a la normal de ancud, Orlando Rojas.

Era profesor de educación básica con mención en artes plásticas, egresado de la Universidad Austral de Chile en 1976. Ese mismo año ingreso a la administración publica siendo nombrado en la escuela ex 86-hoy Chiloé en Puerto Montt.

En marzo de 1997 ingreso a la escuela de Cultura de Puerto Montt para realizar clases de dibujo y pintura en este lugar encontró un espacio para trasmitir su pasión a sus alumnos y encontró un refugio para explorar su mundo de colores y sombras, no buscando una efímera figuración publica sino buscar en si mismo el placer de su arte.

Con sus colegas de la asociación de Pintores de Puerto Montt participo en muchas exposiciones, llegando a ser su presidente en 1996.

Su poderosa inquietud creativa lo llevo a incursionar en murales que destacan el de la iglesia de Carelmapú y de Metrenquén, la escultura lo sedujo, realizando trabajos en madera de alerce que están incluso en los Estados Unidos. Parecía ser un arquitecto de su territorio, como un masón servidor de una razón liberada al espacio.

El cáncer que sacudió su cuerpo por varios meses se lo llevo hoy al encuentro con la tierra , esa que defendía con fuerza. Su mirada estará en el recuerdo de muchos que aún lo evocan entre las aguas del seno de Reloncavi.

nota: Wladimir Soto, antropologo

lunes, 2 de junio de 2008

Futaleufú viva


Guido Hernán Retamal nos entrega en su obra “colonos de la huella del Futa” una historia del poblamiento de Futaleufú y sus alrededores. Es una historia que no pretende estar encuadrada en los márgenes de una historiográfica dura, más bien hacer una historia viva para su pueblo, como un principio de definición de la memoria narrada a través de la tradición oral de aquellos que primeros se atrevieron aventurarse por esas tierras dejando que su identidad pionera quedara dibujada entre la nieve y la geografía que se retuerce entre los cursos de aguas que se abalanzan en busca de la inmensidad de los océanos. Esta es una buena introducción para conocer como se produjo el poblamiento de esa región y como fueron formando su identidad, donde la presencia del estado era lejana y la voluntad de sobreviviente perduro para construir un pueblo que tiene mucho que decir a futuro.

Comentario obra: Wladimir Soto, antropologo.

Ernesto y los límites


Esta es quizás la obra más esperada en el extraño mundo artístico de Puerto Montt. Recién salido de imprenta y sin fecha de lanzamiento “ Otros cuentos y Michelle Pfeiffer no es una asesina” pertenece a Ernesto Massiglio un personaje que a marcado la historia literaria de la capital de la Región de Los lagos. Ernesto comenzó su trayectoria en el grupo literario polígono en 1977 después se presento varias oportunidades en los encuentro de escritores arcoiris de Poesía. En 1996 fue una de las almas creadoras del grupo Quercipinion que dio origen a nuevas voces en nuestra ciudad y el 2003 formo el taller de narradores Espantapájaros. Ganador de numerosos concursos literarios esta selección de cuentos en una completa visión de lo que a sido su trabajo. De esta obra se puede decir que juega con el humor, con ciertos toques de surrealismo, con textos que asumen una influencia del narrador Julio Cortazar, pero que al final se rinden ante un peso de la realidad donde las relaciones humanas se vuelven algo desechable, devorado por los códigos de la cultura de masa, dejándose llevar el escritor por el efectismo en la narración más que en el peso de la historia.

Comentario obra: Wladimir Soto, antropologo.